Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2008

Mapas de grandes viajes, desde Magallanes a Kerouac

La revista online californiana GOOD nos presenta esta interesante web sobre rutas viajeras.
Desde viajes imaginarios, como "La vuelta al mundo en 80 días", hasta la autopista panamericana, pasando por recorridos míticos como el Transiberiano, los viajes de Marco Polo o la Ruta de la Seda.

sábado, 26 de abril de 2008

El irreal géiser Fly en Nevada, Estados Unidos

Si a principios de año podíais disfrutar de las impactantes imágenes de las "puertas del infierno" en Turkmenistán provocadas por la acción del hombre sobre la naturaleza y como ésta responde, ahora os muestro otras imágenes no menos curiosas.
Mirando información sobre el estado de Nevada encontré éste insólito lugar: el géiser Fly, en Black Rock Desert a dos horas al norte de Reno y no muy lejos de donde se celebra todos años el famoso festival "Burning Man ".
Este curioso géiser tiene su origen en la mano del hombre. En 1916, se realizaron perforaciones de pozos con la esperanza de encontrar agua en esta zona tan desértica para poder dar de beber al ganado y regar los cultivos. Al realizar el pozo se toparon con un acuífero de aguas termales a más de 200 grados centígrados, por otra parte muy comunes en la región. Aunque el agujero se tapó, décadas más tarde, a mediados de los años 60 del pasado siglo, unos trabajos que se hicieron para estudiar el aprovechamiento de la energía geotérmica de la zona provocó que un géiser empezara a manar. En la actualidad pueden apreciarse varias salidas de agua.
Pero lo que sin duda hace magnífico a este géiser son los colores de los sedimentos de carbonato cálcico, similar a las estalactitas, que ha ido depositando a lo largo de los años a su alrededor. Brillantes verdes, rojos y naranjas producen un magnífico e irreal escenario. Según los expertos, estos colores son porovocados por algas termófilas.
¿Cómo ir?
Este géiser se encuentra dentro de una Rancho privado, el Fly Ranch, por lo que su visita es algo complicada. Ha habido intentos de crear una reserva natural o algo similar pero por el momento no se ha materializado nada. En la ciudad de Gerlach a unos pocos kilómetros del rancho podéis preguntar si es posible la visita. Suerte...
A continuación algunas imágenes de Stan Goldberg y Christopher Foster




viernes, 22 de febrero de 2008

La toalla más pequeña del mundo

Navegando por la tienda online REI.com especializada en material para excursionismo y viajes encontré esta pequeña maravilla. Se trata de una toalla de viaje que, enrollada en su caja, apenas ocupa la palma de la mano, unos 8 cms. Desplegada mide 0.9 x 1.5 metros, está hecha de viscosa, material 100% biodegradable y duradero, pudiéndose lavar a maquina. Además este tejido es mucho más absorvente que el algodón y seca más rápido.

jueves, 21 de febrero de 2008

Medidas pequeñas para viajes largos...

Si eres de los que cuando viajas llevas el mínimo equipaje te gustará esta web. Aquí puedes comprar desde comida hasta gel de baño, pero todo en medidas pequeñas e individualizadas...

viernes, 18 de enero de 2008

Cráteres ardiendo en Turkmenistán

Nuestro amigo Manuel Rodriguez viajó hace unos meses por Turkmenistán y descubrió algo insólito, aquí nos lo cuenta:
"El objeto de la excursión era llegar hasta un enorme cráter, de unos 50 metros de diámetro y más de 20 de profundidad que se abre, negro como la boca de una criatura mitológica, en mitad de un valle arenoso del desierto cerca de Darvaza. Por el contorno de las paredes, parecía como si alguien hubiese desatornillado el terruño que faltaba, como si se tratase de la tapa a rosca de un frasco que los dioses olvidaron cerrar. Es difícil hacerse a la idea de las dimensiones del fenómeno hasta que uno se acerca hasta el borde. Producto de unos trabajos de prospección soviéticos hace décadas, el fondo del cráter ha estado ardiendo desde entonces. Es una enorme caldera de gas cuyo calor puede sentirse a muchos metros de distancia. Las lenguas de fuego cubren el fondo de esa puerta infernal, envuelta en cenizas y ennegrecidas rocas tras años de llamas y calor abrasador. Las inodoras ráfagas de calor que suben desde ese pozo son un poderoso recordatorio de la riqueza de Turkmenistán y cómo ésta ha colocado al país en el punto de mira de occidentales y orientales, originando un laberinto subterráneo de pactos, maniobras y alianzas sin que el público ni los medios de comunicación parezcan otorgarle la trascendencia que tienen. Bajo las ardientes arenas de este sediento país duermen ingentes yacimientos de crudo y, sobre todo, de gas; quizá los mayores del mundo. En Turkmenistán, sólo el 2,5% de la tierra es cultivable, y su población no sobrepasa los cinco millones, de modo que, más que un país, es un trozo de desierto cuyo subsuelo esconde grandes riquezas. Ya hemos contado cómo, en el siglo XIX, los rusos pugnaron con los ingleses por la posesión de este desierto, en un episodio histórico conocido con el nombre de “Gran Juego”. En la versión contemporánea de este “Gran Juego”, Rusia, Irán, China y Occidente (representado por las grandes compañías petroleras) luchan por el petróleo y los gaseoductos".

viernes, 4 de enero de 2008

Bailando Salsa por el mundo

En varias ocasiones hemos disfrutado con las andanzas viajeras de nuestro amigo Nacho Martín (http://www.nosvamosdeviajes.com/) durante sus muchos viajes por el mundo. A Nacho, además, le encanta bailar salsa y por ello ha recopilado los locales interesantes que ha encontrado. Así que para aquellos que además de viajar os guste mover el esqueleto siguiendo ritmos caribeños aquí tenéis algunos sitios donde hacerlo...

En Praga tenemos "La Bodeguita del Medio" en Kaprova 5, cerca de la plaza del reloj. En Riga la capital de Letonia tenemos dos locales, "La Salsa" de mucho ambiente cubano y salsero y el menos interesante "Habana". En Pekín, el "Latino" en el Parque Chaoyang, en la parte sur de la ciudad. También en la capital china encontramos "Salsa Caribe" abierto hace poco y con orquesta de músicos cubamos. Está en Chaoyang. Avd Gongti Beilu 4. En Shanghai, "Che", cerca del conocido restaurante Luna. En Bangkok, "La Rueda", en BTS Asoke Station, una callecita perpendicular a la principal. Sukhumvit 18 Soi, ofrece ritmos caribeños de verdad y sin "bargirls". En Manila, "Cafe Havana", en Makati, dentro de la zona comercial de Greenbelt, 3. En Seúl, el "Bahia" donde podemos llegar con la linea verde (2) salida 5. Es una calle paralela a la principal. En Tokio, "Cafe Latino", "Juanchito", "La Rumba" y "Salsa Caribe".

A esta lista de nuestro amigo Nacho, querría añadirle algún local situado en Dubai. Uno de ellos, el Scarlett's, lo encontraremos en una de las torres del Jumeirah Emirates Towers en Sheikh Zayed Road. Allí puedes bailar salsa u otros ritmos caribeños los sábados a partir de las 10 de la noche. E incluso puedes recibir clases. Otro local es el Savage Garden, que está en los bajos del Hotel Capitol y donde, en teoría, puedes bailar salsa todas las noches. Otros locales son El Malecón, en Dubai Marine Beach Resort y el Seville's en Wafi City.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Carrera de autoricksaws en Chennai (India)

El próximo 31 de diciembre comienza en Chennai la edición número 50 de la IndianARC CLASSIC Rally 2007, una clásica carrera de...autoricksaws!!!

Como seguro sabréis los rickshaw es uno de los principales medios de transporte en India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka y en otros países, como Tailandia o Indonesia donde recibe el nombre de Tuk-Tuk, o en La Habana donde les llaman Coco-Taxi. Incluso en algunas ciudades occidentales se están empezando a utilizar por razones medioambientales en su versión con motor eléctrico o tirados por hombres.
Esta curiosa competición se celebra durante una semana en Tamil Nadu y comienza en Chennai, conocida antes como Madrás, el último día del año y termina en Kanniyakumari el día 6 de enero. Reune a cientos de aficionados y participantes y durante los 7 días de competición se recorren más de 100 kilómetros diarios.


Más info: http://www.indianarc.com/

jueves, 30 de agosto de 2007

Uluru sin alcohol

Australia es un país fascinante y, sin duda, visitar Ayers Rock o Uluru como la llaman los aborígenes, una experiencia inolvidable. Hasta ahora era típico ver atardecer encima de la Gran Roca, incluso alguno de ellos lo hacían con una cerveza en la mano. Pero eso va a pasar a la historia.

A partir del próximo 14 de septiembre las autoridades, en un intento de evitar el consumo de bebidas alcohólicas entre los menores, van a prohibir el consumo de alcohol en las tierras aborígenes, incluyendo Uluru.


Por suerte para muchos turistas esta prohibición no afectará a los hoteles de la zona.

viernes, 10 de agosto de 2007

Para mochileros valientes...

El otro día buscado información turística sobre Sudáfrica me encontré con este vídeo. Se trata de una atracción inaugurada hace tres años llamada ProNutro Zip 2000 y que se encuentra en el complejo Sun City Welcome Centre a unas 2 horas de Johannesburgo. Se trata de una "tirolina", como la que suelen practicar los niños en los campamentos de verano, pero a lo bestia ya que tiene una longitud de 2 kilómetros, un desnivel de casi 300 metros y se pueden alcanzar hasta los 140 kms. por hora. Sus creadores te aseguran 2 ó 3 minutos para que sueltes adrenalina en este "viaje" tan especial.
Si quieres tener esta experiencia te costará unos 30 euros y verla 6. ¿Te atreves?

Más info:
http://www.zip2000.co.za/






martes, 31 de julio de 2007

No olvides nada al preparar un viaje

Cuando preparamos un viaje, o peor aún, cuando estamos camino de nuestro destino a 10.000 metros de altura, siempre solemos preguntarnos si nos habremos olvidado de algo. Pues bien, tenemos una web que nos ayuda a hacer la lista de cosas que hacer antes de salir de viaje y que llevarnos al mismo. Se trata de "The Universal Packing List". Tras rellenar una sencilla encuesta donde nos preguntan, entre otras, la duración y el destino del viaje, temperaturas máximas y mínimas que tendremos que soportar, si vamos a una zona lluviosa, si llevamos maleta o mochila, dónde vamos a dormir, si vamos con niños o si empleamos gafas, esta web nos muestra el listado de cosas que hacer para preparar bien el viaje y no llevarnos sorpresas.

Eso sí, los creadores de esta web advierten que hacer caso de lo que recomiendan es bajo nuestra entera responsabilidad...


La dirección es: http://upl.codeq.info/

Los asientos más seguros en un avión

Varios blogs de EE.UU. se han hecho eco de un interesante estudio. La revista norteamericana "Popular Mechanics" ha dado a conocer un estudio, basado en datos proporcionados por la National Transportation Safety Board según el cual los asientos de la parte trasera de los aviones son más seguros en caso de accidente.
Según este estudio, basado en 20 accidentes aéreos ocurridos en Estados Unidos desde 1971, y contradiciendo a los fabricantes de aviones y a alguna agencia de seguridad aérea, en caso de accidente con supervivientes es un 40% más fácil salvarse si se está sentado en las últimas filas, cerca de la cola del aparato. En 11 de los 20 accidentes, los pasajeros sentados justo a partir del final de las alas, sufrieron menos "bajas" y solamente en 5 casos fueron más seguros los asientos delanteros.

Así que ya veis ir en Primera Clase, al menos en estos casos, puede ser peor...

domingo, 8 de julio de 2007

Visita el Badulake de Los Simpson

Seguro que la mayoría de vosotros conoceréis el famoso Badulake de la serie Los Simpson a cargo del inmigrante indio Apu. Pues bien, ahora con la llegada de la película de la serie, los productores de esta han llegado a un acuerdo con la cadena de tiendas 7-Eleven para transformarlas en Kwik-E-Mart.

En total han sido 11 de sus tiendas en los Estados Unidos y una en Canadá. Por si estáis por Norteamérica y tenéis la curiosidad de visitarlas están son las poblaciones elegidas: Bladensburg en Maryland, Burbank en California, Chicago, Dallas, Denver, Henderson(Las Vegas) en Nevada, Los Angeles, Mountain View(San Francisco), Nueva York, Orlando-Lake Buena Vista en Florida, Seattle y Vancouver en Canadá.
Ahora el reto es encontrarlas. Una ayuda, una de ellas, la de Burbank, está en la esquina de Olive con Verdugo. Su dirección 1611 West Olive Avenue.

jueves, 5 de julio de 2007

El timo de las 7 maravillas

En este mundo en el que vivimos hay gente con una capacidad asombrosa para hacer dinero. Uno de ellos es sin duda el suizo Bernard Weber. A este buen señor, ya millonario, no se le ocurrió otra cosa que, a semejanza de las antiguas 7 maravillas del mundo, crear una nueva lista con los monumentos que hoy podemos disfrutar y que son una verdadera joya del arte mundial. Pero claro, está idea no tiene otro objetivo que ganar dinero. Y cómo, pues muy fácil, involucra a políticos de todo el mundo y enfrenta a los habitantes del planeta para que cada uno gaste su dinero votando por su "maravilla" preferida. El buen señor todavía tiene la cara de decir que quizás parte de las ganancias que consigan con esta absurda campaña la empleen en ayudar a restaurar algunos de estos monumentos.

Otro grave problema es la "lista" en sí misma. ¿Cómo alguien medianamente preparado puede poner a la misma altura autenticas maravilla como el Taj Mahal, la Acrópolis de Atenas, el Coliseo de Roma, la Gran Muralla China o el Machu Picchu con obras menores como el Cristo Redentor de Rio de Janeiro, la Torre Eiffel o la Estatua de la Libertad? Pues a alguien cuyo único objetivo sea el de conseguir cuando más dinero mejor.

Lo triste es que gobiernos regionales, locales e incluso nacionales malgasten dinero público en promocionar la candidatura de su país, tan sólo por estar en una absurda lista que ni tan siquiera la UNESCO reconoce. Menos más que el gobierno egipcio no consintió que las Pirámides de Gizeh, la única maravilla de la antigüedad todavía en pie, entrara en la famosilla lista...

Además, ¿para que les servirá a estos monumentos esta designación?. Por ejemplo, en el Machu Picchu o la Alhambra de Granada ya hay restricciones para el acceso de los turistas, entonces, para que quieres más?


En fin, algo totalmente incomprensible. Un verdadero timo, especialmente para los viajeros...

viernes, 27 de abril de 2007

Aterrizajes con vientos huracanados...

Seguro que a lo largo de vuestros viajes habéis tenido algún aterrizaje "complicado". En este vídeo podéis ver algunos que tuvieron graves problemas debido al fuerte viento.

Da miedo pensar que nos puede pasar alguna vez...

domingo, 25 de marzo de 2007

Demolición del Casino Stardust en Las Vegas

A lo largo de un viaje suele ocurrir que se produzca alguna sorpresa inesperada y esta fue una de ellas. Estando en Las Vegas el pasado día 13 de marzo pude contemplar la demolición controlada de varios edificios pertenecientes al conocidísimo Casino-Hotel Stardust.
Todo en Las Vegas es espectáculo y esto no podía ser menos. Después de varios minutos de esplendidos fuegos artificiales, incluida la cuenta atrás, el edificio principal se desplomó como si fuera un castillo de naipes...
La verdad que aunque se han visto este tipo de demoliciones por TV, verlo en directo es impactante, sobretodo cuando te llega la onda expansiva de la explosión y el suelo tiembla como en un terremoto.
El Casino-Hotel Stardust abrió sus puertas el 2 de julio de 1958 anunciándose como el hotel más grande del mundo con 1.032 habitaciones. Una vez despajados los escombros, se iniciará la construcción de un complejo hotelero y de ocio de lujo llamado Echelon con más de 5000 habitaciones y que se inaugurará a finales de 2010.

lunes, 19 de marzo de 2007

Pepsi y San Francisco

Durante mi reciente viaje por Estados Unidos vi en la TV de este pais un original anuncio de Pepsi rodado en San Francisco y que tiene a esta bonita ciudad californiana como decorado.
Disfrutad de el...


martes, 23 de enero de 2007

Cómo se hace un avión

Alguna vez, volando a 30.000 pies seguro que os habéis preguntado como se hace un avión.
En este vídeo podéis verlo de manera resumida en menos de 2 minutos...

domingo, 21 de enero de 2007

¿Quieres trabajar en un templo budista?

Si alguna vez has pensado en trabajar en un templo budista, esta es tu ocasión. Según informa la agencia china de noticias chinadaily, ahora tienes la oportunidad en uno de los templos budistas más antiguos del mundo. Se trata del templo de Famen a unos 100 kilómetros al oeste de la ciudad china de Xian y con más de 1800 años de antigüedad.

Pese a los 50 voluntarios con los que cuentan los más de 250 monjes no pueden con todo el trabajo. Por ello buscan 21 personas especialistas en gerencia o relaciones públicas y que hablen inglés, coreano o japonés. Además deben conocer la historia del arte, la economía, la horticultura y la literatura china. Los candidatos no tienen que ser necesariamente budistas.

A cambio un sueldo mensual de entre 700 a 1.200 yuan (87.5-150 dólares USA) más la comodidad y el placer de poder vivir en el templo y disfrutar de su serenidad y sosiego.

Aquellos interesados pueden escribir un e-mail a: fms@famensi.com

domingo, 14 de enero de 2007

Carnaval en Trinidad y Tobago

Falta poco más de un mes para que empiece una de las fiestas más populares del mundo: los Carnavales.
Uno de los más coloristas y quizás menos conocidos en Europa es el que tiene lugar en dos pequeñas islas del sur caribeño que son Trinidad y Tobago y que está considerado el más numeroso y colorista del planeta.
Desde principio de año comienzan los actos que tendrán su culminación este año los días 19 y 20 de febrero.
El carnaval fue introducido en Trinidad y Tobago por los franceses en 1783 pero estaba prohibido para los esclavos que trabajaban en las plantaciones. Estos hacían su propio carnaval mezclándolo con los rituales traídos de África. Una vez que la esclavitud fue abolida en 1838, los esclavos liberados llevaron su celebración del carnaval a las calles de toda la isla.

Los actos principales comienzan con la competencia musical conocida como Panorama Competition, que se celebra el sábado, 17 de febrero, antes de Carnaval en el Queen´s Savanah Park de Puerto España, la capital del país. En esta competición las diferentes bandas dan muestra de su maestría tocando, sobretodo, un tambor conocido como pan. Este curioso instrumento musical de percusión se fabrica con la parte superior de los bidones de acero de los empleados para llevar aceite o combustible. Gracias a ellos la música soca o el calypso suenan de un modo especial.
La fiesta continúa el lunes con la celebración conocida como “J’ouvert”, término de origen francés que podría traducirse como “día de apertura”, y que lleva a las calles a los primeros carnavaleros ataviados con disfraces. Ese mismo día tiene lugar la llamada “diurna” con miles de personas bailando con atuendos de todos los colores imaginables. Con ellos remolques también vistosamente decorados transportan las bandas que tocan sin parar música calypso.

Si el turista desea participar más o "play mas", expresión local que significa participar en el carnaval, no tendrá problemas, al contrario que por ejemplo en Río, en disfrazarse y participar en el desfile. Si hace esto, deberá estar dispuesto a entregarse al wining, que es como llaman los trinis a rendirse al placer y al sensual baile trinitario.
Como parece ser que los participantes en este Carnaval se divierten demasiado, el Miércoles de Ceniza, parece que se “arrepienten” y acuden a las iglesias.
Durante todo el año, el país huele a Carnaval y si se visita en otra época distinta a los carnavales, cuando se llena la isla de turistas, podremos rememorar algo de esta fiesta yendo a los ensayos de las steelbands, que son las orquestas que tocan los tambores pan y dan sonido a esta fiesta profana.
Más información:

miércoles, 10 de enero de 2007

Los Bunlap, inventores del puenting y del bungee

Mucha gente cree que el puenting y su versión, el bungee, nació en Australia, Nueva Zelanda o Estados Unidos, pero no, nació muy lejos de allí y como una manera peligrosa de bautizo espiritual.
Hace muchos años, quedé maravillado viendo un magnifico reportaje de la serie "Otros Pueblos" del siempre interesante antropólogo-realizador español Luis Pancorbo, que nos mostraba como unos adolescentes, casi niños, de una primitiva tribu de una pequeña isla del Pacífico Sur se lanzaban al vacio desde un enorme árbol. Se trataba de los Bunlap que vivían, y viven, en el sudeste de la isla de Pentecostés, una de las 83 islas que conforman el archipiélago de Vanuatu.
Este ritual, conocido como Nagol (o de N'gol), se ha practicado desde hace siglos y nació como otras muchas costumbres de una leyenda. Según ésta, una mujer huyó de su marido que le maltrataba y éste la encontró oculta en lo alto de un árbol, en concreto un banyan o baniano. Como no lograron entenderse, ella le amenazó con tirarse, y lo hizo, se lanzó al vacío. Apesadumbrado el hombre se lanzó detrás de ella y murió por la caída. Sin
embargo, la mujer sobrevivió ya que previamente a lanzarse se había atado a los tobillos unas lianas que hicieron que llegara al suelo sana.

En la actualidad, a comienzos de abril y cuando la cosecha de ñame está ya lista, jóvenes y niños de tan solo 7 años suben a la torre y saltan desde una plataforma como demostración de hombría y como aviso a sus mujeres de que nunca volverán a ser engañados como en la leyenda. También se considera un rito de la fertilidad. Curiosamente, si una vez en la alto de la plataforma el joven ni quiere lanzarse por miedo, no pasa nada, no es considerado por ello menos hombre y nadie se ríe de él. El que lo consigue es vitoreado por todo el poblado.
Tras 5 semanas de trabajo se levanta la estructura hecha con troncos y unida con lianas hasta una altura de entre 20 y 30 metros. Un pequeño error en la elección del tamaño de las lianas con las que se atará el saltador puede suponer su muerte al golpearse contra el suelo.
Muchos de estos jóvenes consumen extracto de kava o kawa-kawa con efectos narcóticos similares al alcohol y que las mujeres tiene prohibido beber.
No fue hasta 1954 cuando esta ceremonia fue conocida en occidente gracias a un grupo de investigadores de National Geographic. En enero de 1955 se publicó el reportaje "South Seas Incredible Land Divers"(los increíbles saltadores de los mares del sur).

Hoy en día este ritual es un reclamo turístico de la isla y existe un calendario "oficial".
Para este año 2007 las fechas son: el 1, 8, 15, 22 y 29 de abril, el 6, 13, 20 y 27 de mayo y el 3, 10, 17 y 24 de junio.

Más información:
http://www.vanuatutourism.com/vanuatu/cms/en/activities/calendar2007.html

Author Info

About

Sample text

Recent Posts

Featured Posts

Followers

Featured Posts

Follow us on facebook

Navigation-Menus (Do Not Edit Here!)

Find Us

Social Icons

Contact Us

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Contact

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Feature Label Area

SLIDE3

Popular Posts